El transporte publico es otra de las curiosidades que
tiene Cuba y debido a su carencia, el estado ha tenido
que buscar alternativas para paliar esa situación.
En la capital se veian unos enormes vehículos llamados
Camellos.
En el pueden entrar mas de 200 personas, ya que se hacinan
de una manera que llama la atención. Es un tipo
de transporte que solo lo utilizaban si tenian autentica
necesidad y la gran mayoría de habaneros no querian
usarlo debido a los robos y abusos (toqueteos a las
mujeres) que se producian.
Desde el año 2008 dejaron de rodar por La Habana. Se incorporaron al transporte público en 1994, en plena crisis económica tras el desplome del bloque soviético,
También hay otro tipo de autobús,
creo que canadiense, que se ven bastantes por la ciudad.
Los taxis del estado (placas azules, ya que pertenecen
estado) son la mayoría nuevos (de los pocos vehículo
nuevos que se ven por La Habana). Tienen una gran competencia
con los vehículo privados que se dedican a recoger
gente y ganarse unos pesos extras. Algunos de estos
carros privados tienen su correspondiente permiso estatal
(pagando un canon mensual al estado) pero otros son
ilegales. Si les pillan les retiran el vehículo
y son multados.
Estos viajes son compartidos; van recogiendo personas
alla por donde pasa y se puede llenar el vehículo
con gente desconocida entre si. Se negocia el precio
antes de entrar y si va en la dirección que te
interesa y te parece razonable el coste que te indica
el conductor, puedes entrar en el vehículo
También se hace la "botella".
Lo utilizan casi con exclusividad las mujeres y consiste
en apostarse en los cruces regulados con semáforo
o stop y dirigirse directamente al conductor pidiendole
que les lleve. También tienen que pagar lo que
les pida el conductor, normalmente un precio módico.
La gran mayoría de vehículo privados
(placas amarillas) tienen una antigüedad de mas
de 50 años. Algunos de estos vehículo
son autenticas joyas
estéticas. Un cuadro muy habitual paseando
por La Habana es ver coches
antiguos averiados y el propio dueño arreglando
la averia. Los arreglan in-situ, y lo ultimo (aun siendo
de noche) que se les pasa por la cabeza es dejar el
vehiculo alli abandonado hasta el dia siguiente. Si
lo dejan se arriesgan a que les quiten las ruedas y
todo lo que puedan.
El trafico rodado es algo caótico en las zonas
y horas puntas. Hay pocos cruces regulados por semáforo
y los pasos de cebra brillan por su ausencia. Un ejemplo
se puede ver el Malecón:
son entorno a 6 o 7 km. con dos o tres carriles por
cada sentido y no hay un solo paso de cebra y por supuesto
ningún semáforo y hay que pasar al malecón
como se pueda, esquivando los coches. Hay que decir
que el trafico no es excesivo y se circula con moderada
velocidad.
Tienen implantado el sistema de carnet por puntos. Si
acumulan 36 puntos se les retira el carnet de conducir
por 3 meses. Si antes de un año vuelven a sumar
los 36 puntos, la retirada será por 6 meses y
así sucesivamente. Por ejemplo, el exceso de
velocidad se multa con 24 puntos.
Hay unos policias motorizados por todo La Habana que
se encargan de cuidar el trafico rodado; son los llamados
caballitos
y circulan en impecables y relucientes motos.
En las provincias se ven menos vehículo de motor
y muchos
carros tirados por caballos, bicicletas y motos
con sidecar.
Si ya en La Habana el transporte publico es un problema
por su carencia, en las provincias es mucho mayor. Existe
una red
de trenes y autobuses que recorren el país
pero a todas luces insuficiente y no todo el pueblo
tiene el dinero para poder viajar en esos medios. Lo
mismo ocurre con los vuelos internos en Cuba.
En las provincias, y para paliar el déficit
en materia de transporte, hay que decir que todos los
vehículo del estado (placa azul) están
obligados a parar a las personas que lo soliciten para
poder llevarlas. Por ello se pueden ver camiones que
transportan personas en su cajas.
Para ello existen unos funcionarios antes llamados "Amarillos"
(ahora visten de azul) que se apostan en puntos estratégicos
(especie de parada de bus) y organizan a la gente según
hacia donde se dirigen y se dedican a sacar un indicador
amarillo a todos los vehículo del estado para
que paren, siendo obligatorio parar a menos que ya viajen
con el vehículo lleno.
Tienen un sistema de placas de matriculas, a base de
colores, de forma que se sabe a quien pertenece ese
vehículo:
Placas Amarillas: vehículo de propiedad particular.
Difícil de ser propietario
Placas Azules: vehículo del estado. Taxis, ministerios
....
Placas Naranjas: empresas extranjeras (muy pocas). La
iglesia es una de ellas.
Placas Marrón: vehículo de alquiler a
turistas.
Placas Verdes: vehículo del ejercito cubano.
Placas Rojas: provisionales. De uso mientras se formaliza
los tramites para tener la matricula correspondiente.
Placa Negra: vehículo de las delegaciones diplomáticas
o embajadas.
|